Le dan más importancia al crecimiento
profesional y es prioritario el prestigio de las empresas. Y eligen como
fuentes de información a empleados y ex empleados para saber acerca de
las condiciones laborales.

Una encuesta realizada por el portal de avisos de
empleo Bumeran.com (ver aparte) entre 700 jóvenes santafesinos indicó
que la mayoría no prioriza el salario como factor determinante al buscar
empleo; que emigrarían a otras ciudades en busca de un mejor trabajo,
pero sin resignar calidad de vida; que valoran la reputación de las
empresas y utilizan como fuente a empleados y ex empleados para obtener
información sobre las firmas en las cuales se postulan.
El sondeo marca que un 46,45 % de los consultados le
da más preponderancia al plan de carrera de las empresas, mientras que
el 25,18 % lo hace con respecto al sueldo.
Para Fernando Frías, Regional Communications Manager
de Bumeran.com, es un cambio significativo. “El salario es una parte del
trabajo, y claramente para los chicos de Santa Fe no es la más
importante. El plan de carrera les da la posibilidad de rotar por
distintas áreas de la compañía, de tener una visión más global del
negocio y un currículum más competitivo”, señaló.
Esto va de la mano con la visión del mundo laboral
que tienen los jóvenes: mientras que antes alcanzar 20 ó 30 años de
trayectoria en una empresa era valorado, hoy, en general, imaginan un
paso de 4 y 5 años. Por eso, que les “hablen de antemano de un plan de
carrera lo valoran mucho”, indicó Frías. “La generación que ingresa al
mercado laboral viene con más prejuicios y expectativas”, añadió.
Una estrategia novedosa
Todos estos cambios de paradigma (que para Frías se
dan en todos los países, ya que son propios de una generación) también
obligaron a los portales de clasificados de empleo on-line a diseñar
herramientas para adaptarse. De hecho, hace unos 4 meses Bumeran.com
creó dentro una red social para buscar trabajo.
“Hoy, cada vez son más los jóvenes que pasan gran
parte del día en redes sociales, donde lo que hacen es compartir
información. Pero en esto los portales de empleo éramos muy estáticos,
no teníamos esa dinámica. Entonces, la creación de esta red viene a
suplir esa falencia”, explicó Fernando Frías.
La herramienta creada por el emplogger posibilita a
los postulantes para un mismo empleo interactuar e intercambiar
información, pero con una particularidad: dado que la búsqueda de un
trabajo es algo que en la mayoría de los casos no se quiere hacer
público, pueden hacerlo de manera anónima.
A la vez, el dispositivo ofrece la posibilidad de
contactarse con empleados y ex empleados de la firma que realiza la
búsqueda. Para eso, Bumeran.com rastrea en su base de datos a
trabajadores de la firma y los invita a participar, también en forma
anónima. Aparece una figura nueva: un vocero que cuenta cómo es trabajar
en ese lugar.
Pero hay otra arista: la compañía que realiza la
búsqueda también puede interactuar, a través de Recursos Humanos, con
los postulantes y responder consultas. “Veíamos que muchas veces los
postulantes aplicaban una búsqueda y no tenían feedback de la empresa,
lo que generaba más angustia que la que origina cualquier búsqueda de
empleo”, apuntó Frías.
“Al principio, visto desde afuera, alguien que no
participa en redes sociales no entendía cómo dos personas que no se
conocen y compiten por una posición iban ayudarse. Sin embargo, entre
postulantes no se ven como competidores, sino como personas en una misma
situación”, remarcó Frías. Y se mostró convencido de que esta
herramienta, hoy en una etapa inicial, es lo que se viene en la búsqueda
de empleo on-line.
Perfil
Bumeran.com (que lleva como eslogan “el primer
emplogger del mundo”) es un portal de avisos clasificados de empleo que
se fundó hace poco más de una década y hoy tiene presencia en diez
países de América Latina. Actualmente, cuenta con una estructura
conformada por 300 empleados y el año pasado facturó 20 millones de
dólares.
Fernando Frías y Carlos Alustiza, de
Bumeran.com, trazaron un diagnóstico sobre las elecciones laborales de
la nueva generación que ingresa al mercado de trabajo. Foto: Amancio
Alem.
2
millones de postulantes
tienen su currículum cargado en la base de datos de Bumeran.com.
Las redes sociales

Fernando Frías admitió que en el momento en que
pusieron en marcha la red social como opción para la búsqueda de empleo
“hubo una reacción no demasiado positiva” por parte de las empresas, “en
el sentido de que no iban a poder controlar lo que se decía de ellos.
Tuvimos que explicarles que esta red social no estaba creando nada
nuevo, sino tomando cosas que ya sucedían”.
Pero, “si estamos diciendo que los nuevos voceros de
las empresas no son ya los avisos, sino los empleados, los
departamentos de Recursos Humanos tienen una enorme oportunidad para
pensar internamente si los empleados que están trabajando ahí están
motivados y contentos”, remarcó.
0 Comentarios:
Publicar un comentario