Se utilizan para permitir la movilidad de
caninos que no cuentan con sus patas traseras. Serán donados a una
fundación dedicada a la protección de animales. Es una inédita y
original experiencia que vincula a la escuela con el espíritu
emprendedor, desde la acción solidaria.
Modelo estándar de un carro ortopédico.
Alumnos del 4º y 5º año de la Escuela de Educación
Técnica Nº 647 Dr. Pedro Lucas Funes -barrio Centenario- han emprendido
junto con sus docentes una inédita experiencia educativo-laboral con
sentido social: construyeron carritos ortopédicos para perros, que serán
donados a una fundación de Chaco dedicada a la protección de animales y
a otros fines filantrópicos. La iniciativa es el producto de un
proyecto institucional que vincula a la escuela con el mundo del trabajo
y busca despertar en los estudiantes el espíritu solidario.
Cada carrito ortopédico es una estructura hecha con
caños -de plástico reforzado-, cintas de ajuste y ruedas livianas, cuya
función es permitir la movilidad de caninos de edad avanzada, o que han
perdido sus patas traseras. Durante todo el año los alumnos han
trabajado en los talleres técnicos en la construcción de estos
dispositivos, como forma de aplicación práctica de los conocimientos
adquiridos en clase.
El proyecto se enmarca en el trayecto de formación de
la escuela secundaria con una especialización en intervenciones
estratégicas con jóvenes, que se impulsa desde la cartera educativa
provincial. “Se trata de un postítulo que depende del ministerio.
Consiste en trabajar sobre estrategias educativas sustentables en el
tiempo, con salida solidaria a la comunidad, y cuyas actividades sean
‘autogestionadas’ por los propios estudiantes bajo la coordinación de
dirección y docentes”, comentaron desde la comunidad educativa.
Escuela y contexto
“En la Argentina estos carritos salen entre 750 y
1.000 pesos. Los chicos de nuestra escuela los construyen por mucho
menos y con la idea de donarlos a la Fundación de Osvaldo Vignau, que
está en Chaco”, destacó la directora de la institución, Ing. Rosana
Colodio. Vignau, conductor televisivo fallecido recientemente, fue un
proteccionista y un predicador del respeto por los animales.

La escuela técnica Funes se ubica en Urquiza 794, en
pleno barrio Centenario. Asisten alrededor de 350 alumnos, la mayoría de
ellos de extracción humilde. Por eso, al vincular entre actividad
educativa y el mundo del trabajo la institución contribuye a mejorar las
expectativas de inclusión social y de superación personal, con una
actividad que puede volverse una alternativa de salida laboral para los
chicos. “Eso suma al refuerzo de la autoestima, a darle legitimidad por
el noble trabajo que realizan. Y además, con la donación a la fundación
Vignau, se busca despertar en ellos el valor de la acción solidaria”,
explicaron desde la escuela.
Los alumnos trabajaron durante todo el año en la construcción de los carritos ortopédicos.
Foto: Luis Cetraro
La sexualidad: investigación
La sexualidad fue otra de las temáticas abordadas en
la asignatura Biología del 4º año de la escuela Funes. Los estudiantes
iniciaron una investigación dentro de la escuela, con el objetivo de
conocer qué saben los adolescentes sobre sexualidad. Los resultados de
esta investigación fueron presentados en la 75º Reunión de
Comunicaciones Científicas, organizada por la Asociación de Ciencias
Naturales del Litoral, y que tuvo lugar en Instituto Nacional de
Limnología (Inali) del Conicet-UNL.
Por cuenta propia y motivados por la experiencia del
trabajo investigativo, los alumnos decidieron profundizar en la
temática. Visitaron el dispensario del Barrio Fonavi para conversar con
profesionales quienes, además de responder sus dudas, les brindaron
folletos y material didáctico.
Los alumnos transmitieron estas experiencias en la
escuela a sus compañeros y organizaron talleres para aclarar dudas,
derribar mitos y discutir en torno a temas tales como salud sexual,
pubertad, autoerotismo, capacidad reproductiva, abuso sexual, embarazo
adolescente, métodos anticonceptivos, entre otros temas. Todas estas
actividades son incentivadas y coordinadas por la dirección de la
escuela y los docentes a cargo.
Una radio escolar para “desamurallar” sueños
Los alumnos de la escuela Funes también realizan
programas semanales para la radio escolar de la institución. Allí
aprovechan para contar y difundir a toda la comunidad educativa las
actividades que realizan

Ellos mismos pusieron en funcionamiento la radio, y
utilizan el medio de comunicación para expresarse y abordar diversas
temáticas. En este sentido, dentro del proyecto escolar “El joven
santafesino y el deporte”, los alumnos entrevistaron días atrás al
garrochista local Germán Chiaraviglio.
“La decisión de participar de este proyecto fue
motivada por la pasión de transformar y desamurallar la escuela”,
comentaron desde la escuela. Ya se solicitó ayuda Instituto Nacional de
Educación Técnica (Inet) para obtener equipos técnicos que permitan que
la frecuencia radial llegue a todo el barrio.
0 Comentarios:
Publicar un comentario